Netflix y la Innovación de los Servicios en la Nube

Reinvención a través de los servicios en internet

Netflix reproduciéndose en pantalla de computadora a través de los servicios en la nube

Actualmente Netflix ocupa el primer lugar en el ranking de las plataformas de servicios “streaming” con 208 millones de usuarios y acumulando casi 25,000 millones de ingresos anualmente. Para muchos no es una sorpresa, pues Netflix revolucionó el consumo de series y películas gracias a su modelo de negocio, pero sobre todo a los servicios en la nube que implementó en 2016 para la administración de su información.

En sus inicios, el servicio se basaba en la renta de DVD’s por correo en Estados Unidos. Sin embargo, sus dueños apostaban por lo que ellos consideraban que sería el futuro de la reproducción de video en “streaming”. Gracias a la creciente calidad del internet y la disminución de su costo, en 2007 Netflix presenta su servicio de videos a la carta que permitía visualizar series y películas desde ordenadores y dispositivos móviles a través del sitio web o software de la empresa.

CD's en una caja negra sobre fondo violeta
Imagen: freepik.com

Para el año 2008, Netflix se encontraba en constante crecimiento y a medida que su popularidad aumentaba, la cantidad de información que debían procesar también lo hacía. Para ello, se crearon 2 centros de datos. Llevar a cabo su equipamiento y funcionamiento representaba largos tiempos de espera y esfuerzo, por lo que se optó por centralizar el procesamiento mediante un programa que lo hacía todo, mejor conocido como “monolito”.

Servidores parte de los servicios en la nube
Imagen: pexels.com

En agosto de 2008, el sistema de información falla, dejando durante 3 días sin servicio a millones de usuarios. El crecimiento acelerado de la plataforma generó una sobrecarga de información en el programa que finalmente se cayó. La solución que se contempló en vista de los factores mencionados fue hacer la migración a la nube.

Error de visualización debido al fallo de las redes de datos
Imagen: vecteezy.com

El socio que Netflix eligió para esta complicada tarea fue Amazon Web Services (AWS). La empresa buscaba establecer sus bases de datos, almacenamiento y centros de datos en la nube sin tener que construir sus propios centros de datos y al mismo tiempo convertirse en un servicio global. Mientras AWS se encargó de la infraestructura, Netflix pudo enfocarse en generar valor comercial para sus clientes.

logo de amazon web services que provee servicios en la nube
Imagen: wikipedia.com

Finalmente, la arquitectura de software que usa AWS permitió el cambio de Netflix a la nube en 7 años. Sin embargo, aumentó hasta 8 veces el número de clientes y mejoró considerablemente la calidad de sus servicios.

El costo de la visualización en la nube es solamente una fracción de lo que hubiera costado en sus anteriores centros de datos. Esto debido a la flexibilidad que brinda la nube al utilizar sólo los servidores necesarios y devolviendo los de sobra.

Algoritmo de Netflix sugiere contenido parecido.
Imagen: vecteezy.com

La nueva infraestructura en la nube permitió ejecutar todas las necesidades de computación, almacenamiento y bases de datos. El procesamiento y análisis de Big Data se refiere a la cantidad de datos que se recopila de cada usuario. Esto implica datos como lo que ven, cuándo lo ven, en dónde se encontraban cuando lo vieron, qué actores prefieren, el género del contenido, etc. Todo ello para poner en funcionamiento algoritmos que se encargarán de predecir lo que es posible que le guste al usuario para recomendarle contenido similar.

Además, gracias a la infraestructura de redes y los servicios en la nube , la disponibilidad y velocidad del servicio también mejoró para lograr lanzar nuevo contenido, características, interfaces e interacciones de manera más eficiente.

Aumento de la productividad y capacidades gracias a la tecnología de red
Imagen: pexels.com

Es probable que existan pocas empresas tan grandes y complejas como lo es Netflix. Sin embargo, podemos aprender una lección importante con relación a la mejora de los servicios a través de los servicios en la nube que cambian y mejoran constantemente. La inversión inicial representó trabajo arduo y prolongado, pero esto permitió dirigir a la empresa a una expansión exponencial en poco tiempo. Finalmente Netflix logra convertirse en la plataforma de streaming número 1 del mundo.

¿Le gusta nuestro blog? ¡Denos Like y Follow!

2 comentarios en «Netflix y la Innovación de los Servicios en la Nube»

  1. La cantidad de datos que manejan empresas como Netflix en la nube es increíble. Pero entiendo que ocupe el primer lugar en el ranking de plataformas de streaming, para mi, por calidad, contenido y precio asequible de cara a todos los públicos es más que merecido. Muy buen post Jessica!

    Responder
    • Ciertamente. Como comentas, con mucha razón van a la cabeza del mercado debido a la cantidad de datos que manejan y su capacidad de adaptarse a los cambios y a sus públicos. Agradezco que hayas disfrutado leer esta entrada, Jose. ¡Un saludo!

      Responder

Deja un comentario

RSS